Biografía
El compositor, productor y músico Kepa Junkera nace en Bilbao en 1965 y vive su infancia y juventud en el barrio de Rekalde, lo que marcó sin duda alguna su carácter. Sus primeros contactos con la música le vienen de su aitite (abuelo materno) quien, en las romerías de entonces, acompañaba con la pandereta a su hija (madre de Kepa) mientras esta daba los primero pasos de baile como pareja de Txilibrin.
Desde entonces Kepa Junkera autodidacta, inquieto y valiente comenzará un largo viaje por el mundo de la música tradicional, creando un estilo propio y marcando un camino personal, que le ha llevado a convertirse en uno de los músicos mas internacionales de Euskadi.
Sus trabajos discográficos han revolucionado mundos como la trikitixa o incluso la música tradicional, su tratamiento de las improvisaciones o las diferentes fusiones de estilos han enriquecido el panorama musical vasco y aunque sus trabajos estén hondamente enraizados en la tradición, Kepa ha creado una música sin fronteras, mezclada con los aromas, ritmos y colores de otros lugares y otras culturas, abierta al mundo sin complejos, con respeto y sobre todo con la ilusión y la curiosidad de todo aquel que ama lo que hace.
En su discografía encontramos un primer disco llamado, KEPA, ZABALETA ETA MOTRIKU (1987), donde empieza a vislumbrarse la gran transformación que llevará a cabo tanto en la manera de interpretar como de componer en la trikitixa. A este álbum le siguió TRIKI UP (1990) y TRIKITIXA ZOOM (1991), en los que fusionó la triki con el Jazz resultando dos trabajos vanguardistas que se adelantaron a su tiempo y que marcaron en su momento un hito dentro de la trikitixa tradicional. TRANS EUROPE DIATONIQUE (1993) es el resultado de la colaboración con dos músicos como Riccardo Tesi y John Kirkpatrick que tras recorrer Europa dando conciertos plasman sus experiencias en este trabajo que resultó una mezcla perfecta de distintos estilos. KALEJIRA AL-BUK (1994), en este trabajo Kepa camina hacia una música más cuidada, elaborada y compleja anunciando lo que será la base de su futuro musical. LAU ESKUTARA (1995), es uno de sus trabajos más especiales. Un mano a mano intenso con el músico portugués Julio Pereira que desemboca en una mezcla de talentos. LEONEN ORROAK (1996) es otra apuesta más por la diversidad de estilos. En esta ocasión al músico de Rekalde le acompaña el albokari Ibon Koteron y una larga lista de colaboradores reunidos para homenajear al gran albokari León Bilbao. Un trabajo que profundiza en nuestras raíces y que destaca por su elaborada producción.
En 1998 presenta uno de sus trabajos más importantes: BILBAO HORA 00:00h en el que más de 40 músicos trabajan en este homenaje a su ciudad natal. Con este trabajo Kepa Junkera recoge innumerables premios con los que definitivamente se reconoce a nivel mundial la labor del músico vizcaíno. MAREN (2001), disco con puerto de salida en Euskadi y Armenia, Bulgaria y Albania entre otros lugares en el horizonte. K (2003), disco doble, grabado en directo en el Teatro Arriaga y con el que logró el Grammy Latino al Mejor Álbum Folk. ATHLETIC BIHOTZEZ (2004) un canto muy especial a su equipo de fútbol de toda la vida, el Athletic Club de Bilbao.
Dos años después presenta su trabajo HIRI (2006) en el que rememora, evoca y sueña ciudades, imágenes e historias urbanas que el trikitilari bilbaíno ha recuperado a través de su música y que fue seleccionado como el mejor disco de World Music (enero 2007) por la prestigiosa World Music Charts Europe. En septiembre de 2008 presentó ETXEA, un disco en el que 27 temas tradicionales de la cultura vasca se rodean de nombres como Estrella Morente, José Antonio Ramos, Dulce Pontes, Miguel Bosé, Ana Belén, Víctor Manuel, Sole Giménez, Miguel Ríos, Michel Camilo, Andrés Calamaro, Joaquín Díaz, Amancio Prada, Roberto Fonseca, Tito Paris… y así hasta 42 cantantes y 15 músicos de contrastadísima calidad para cimentar una casa musical abierta a todo aquel visitante que quiera entrar.
En junio de 2009 se presenta PROVENÇA SESSIONS, serie Fandango. Un álbum recopilatorio de temas compuestos íntegramente por el músico Kepa Junkera que en esta ocasión se hace acompañar por Melonius Quartet para la ejecución de los mismos de una manera diferente y novedosa, creando nuevos espacios sonoros en los que descubrir otra faceta distinta de la música del compositor bilbaíno.
En noviembre de 2009 Kepa Junkera presenta KALEA. En realidad es la segunda parte de la trilogía que comenzó con ETXEA. En esta ocasión, Kepa Junkera ha viajado al continente americano para encontrarse y grabar con multitud de artistas 24 temas de música tradicional vasca. En total 82 artistas de 11 países diferentes entre los que destacamos cantantes como Juanes, Lila Downs, Pablo Milanés, Ximena Sariñana, Liliana Vitale, Pedro Aznar, Patricia Sosa, León Gieco, Susana Baca, Ivan Lins, Pamela Rodríguez, Nora Sarmoria etc. y músicos de la talla de Lito Vitale, Celso Duarte, Leonardo Amuedo, Carlinhos Antunes, Armando Marçal, Da Lua o Ernesto Snajer entre otros los cuales han colaborado en este disco que es fiel reflejo de un proyecto que traspasa las barreras de un idioma ancestral.
En marzo del año siguiente (2010) vio la luz HABANA SESSIONS, segunda parte del proyecto Fandango. Grabado enteramente en la ciudad de La Habana (Cuba) en abril de 2009, este álbum contagiado de calidad y frescura cuenta con la trikitixa y las melodías de Kepa Junkera, aderezado con la sencillez y la sutileza del cubano Rolando Luna, pianista de “Buena Vista Social Club”, protagonizando juntos un disco diferente y personal, lleno de fuerza y con una energía especial, recibiendo el uno la música del otro con absoluta complicidad y buscando transmitir la esencia del directo, del contacto cercano con el público. Meses más tarde presenta el disco BETI BIZI (2010) con la colaboración de Xabier Amuriza que durante años recopila viejas coplas vizcaínas que llevaban muchos años en el olvido y estaban a punto de desaparecer y las voces de la Leioa Kantika Korala. Además de todo lo expuesto cabe destacar la fusión de todos estos ingredientes con la música electrónica usando para ello los ritmos de las danzas tradicionales que hasta hoy nunca se habían usado para este fin.
En noviembre del 2010 presenta HERRIA, la tercera y última parte del proyecto de la Trilogía dedicada a la Música Tradicional Vasca. 23 nuevas canciones que completan el viaje hacia otras tierras que ya comenzó hace 3 años. HERRIA se ha grabado en New York, Oakland, París, Casablanca, Estambul, Atenas, Boise-Idaho, San Francisco, Los Ángeles, San Antonio-Texas, Hawai y Bilbao. Bajo el mismo esquema que los dos anteriores (ETXEA y KALEA) HERRIA viene a culminar un trabajo de una enorme dimensión tanto a nivel personal como a nivel profesional. Este proyecto en el que se ha acercado la cultura vasca a diferentes lugares donde ya recaló en su momento debido a la emigración cuenta con la participación de más de 280 músicos y cantantes de todo el mundo, técnicos, productores y un sin fin de personas que han formado un numeroso equipo de gente unidos por un fin común llevar nuestra esencia y nuestra identidad allí donde de alguna manera ya hemos estado presentes.
Ya en el año 2011 Kepa Junkera presenta, ULTRAMARINOS & COLONIALES, una producción discográfica con música compuesta enteramente por él plasmando todas las experiencias y sensaciones vividas a lo largo de tantos años de carrera profesional, creando, interpretando y compartiendo una música personal, enérgica, optimista y llena de vitalidad. Un trabajo con el sabor mas genuino de la música de Kepa Junkera.
Envuelto en retos continuamente, su siguiente desafío será IPAR HAIZEA, en 2012, donde sus emblemáticos temas pasan por el tamiz clásico de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
GALIZA en 2013, el año en que el duende que lleva dentro Kepa Junkera se sumerge de lleno en la tierra vecina para hurgar entre sus melodías y sus ritmos más auténticos. Vinculado y comprometido con el folklore de todos los pueblos, pero muy de cerca con el gallego, este doble disco libro consigue reunir a lo más granado de aquella tierra musical. Un trabajo que vendrá acompañado con un especial premio, el Nacional de Folclore Martínez Torner por “haber revolucionado el mundo de la trikitixa y la música tradicional”.
Fiel a sí mismo, Kepa Junkera ha sabido, en este casi medio siglo, seducirnos mientras acaricia, en un abrazo interminable, la trikitixa. Juntos, en esa simbiosis inigualable, surge TRIKITIXAREN HISTORIA TXIKI BAT (2014) Una Pequeña Historia de la Trikitixa, donde Kepa cuenta su experiencia de todos estos años unida al conocimiento y admiración por los maestros clásicos, junto a las voces de las Sorginak, un grupo de jóvenes mujeres vascas.
MALETAK, publicado en junio de 2016, con 17 temas originales compuestos por el maestro, en el que ha contado con la colaboración de reconocidos músicos de toda la Península Iberica, como Daniel Do Pando, Ibon Koterón, Oreka TX, Jose Luis Montón, Josete Ordoñez, Antonio Serrano, Diego Galáz, Germán Díaz, Pedro Lamas, y dónde le acompañan de nuevo las Sorginak y las voces de más de cien cantantes en representación de la cultura popular de varias regiones de la península, con la aportación de las letras de los bertsolaris Andoni Egaña, Jon Maia y Mikel Sarriegi y Xavier Sarasola.
Incansable, a esta larga discografía hay que añadirle infinidad de colaboraciones llevadas a cabo con artistas tan dispares como Hedningarna, Phil Cunningham, Alasdair Fraser, Carlos Núñez, Voces Búlgaras, Caetano Veloso, Marina Rossell, Andreas Wollenweider, The Chieftains o Pat Metheny entre otros.
Ha llevado por medio mundo sus espectáculos cargados de pasión, fuerza y ritmo; ha cautivado y le han aplaudido en ciudades como New York, París o Hong Kong; su música es usada por la Compañía Nacional de Danza o seleccionada por Almodóvar para sus discos.
Ha sido profesor en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco; productor de todos sus discos así como de una larga lista de trabajos de otros reconocidos artistas, potenciando e impulsando los sonidos de la tierra vasca, los que venidos de tiempos lejanos se enfrentan al reto de renovarse y abrirse paso, los sonidos nuevos que salen hoy de la misma txalaparta, txistu o alboka que tocaron sus antepasados.
En 2017 realiza el espectáculo «Harri Triki» junto al mito del deporte vasco Iñaki Perurena, con tres perfomances en Bilbao, Donostia y, seguramente la mas especial, en el museo Artium de Gasteiz con la compañía de obras de Oteiza.
En 2017, además, ha compuesto la música para la Banda Sonora de la película «Arizmendiarrieta, El Hombre Cooperativo», que se presenta en mayo de 2018.
En septiembre de 2017 edita ENLLÀ, como productor e intérprete junto al arpista catalán Josep Maria Ribelles.
En octubre de 2017 presenta FOK, un viaje a la cultura musical de habla catalana, Catalunya, País Valencià, Illes Balears y l’Alguer en Cerdeña, con la participación de mas de 200 músicos. Un doble cd y 34 temas, que se presenta en el Auditori de Barcelona con gran éxito.
TE, en noviembre de 2017, de Samurai Accordion, cinco arcordeonistas europeos; David Munnelly (IRL), Simone Bottasso (IT), Markku Lepistö (FIN), Riccardo Tesi (IT) y Kepa Junkera (EUS)
2018 comienza con la apertura del Txotx de Eroski en Usurbil y en Berango, donde es reconocido por su trayectoria con la entrega de sendos premios. Participa en el Txotx de Sidrería Saizar compartiendo escenario con Vicente del Bosque, Miguel Cadavieco y Andoni Egaña. Compone la canción para el 50 aniversario del grupo «Beti Jai Alai» de Basurto. Compone también la «Suite Patafísica» para la exposición del artista Alberto Palomera, que se inaugura en el Photomuseum de Zarautz. Colabora en la gala anual de Orona junto a Ara Malikian en el Kursaal de Donostia. Colabora junto a la Banda Municipal de Txistularis de Bilbao, dirigida por Garikoitz Mendizabal, en la gala especial de Ballets Olaeta en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Acaba de recibir dos premios muy importantes en este comienzo del 2018, como son el Premio de la CRÍTICA DE ENDERROCK por el proyecto FOK entregado en Girona, y el Premio MARIA CARTA de Sardegna por toda su carrera profesional, que le será entregado el 1 de Septiembre en Sardegna.
Seguimos en agosto 2018, KIRINEOC, con la Cobla Sant Jordi Ciutat de Barcelona, temas originales de Kepa reinterpretados junto a esta formación clásica catalana. Un original y sorprendente encuentro.
En septiembre de 2018 se edita ATH-THURDÂ, un proyecto en colaboración con músicos del Alentejo en Portugal, llevado a cabo en una semana de residencia en la ciudad de Évora, en la que Kepa organiza un encuentro con artistas alentejanos, destacando la participación de Cantares de Évora, Mara, Beatriz Nunes, Celina da Piedade, Antonio Bexiga, Amílcar Vasques-Dias, Carlos Menezes, Mário Lopes, Galandum Galundaina, Gigabombos do Imaginário, Vozes de Abril, Vozes do Imaginario Una experiencia de 7 días con vivencias únicas y con un resultado de gran belleza. De Évora para el mundo.
En la línea de sus producciones, en septiembre de 2018 presenta DE MANO EN MANO, una producción de Kepa Junkera para Luis Antonio Pedraza, un gran músico, virtuoso de la flauta y el tamboril, de Zamora. En esta ocasión, Kepa aporta todo su buen hacer en destacar la cultura y tradición de una zona de gran riqueza y singular identidad de la Península Ibérica.
En diciembre de 2018 se presentará MAR DE TERRA, documental dirigido y realizado por Kepa Junkera. Un sueño hecho realidad desde que tuvo sus primeros contactos hace muchos años con el Entroido en Galicia. Un recorrido por varias poblaciones compartiendo esta antiquísma tradición del carnaval, Las Pantallas de Xinzo de Limia, Volantes de Santiago de Arriba, Peliqueiros de Laza, el Oso de Salcedo, Cigarróns de Verín, Mázcaras de Manzaneda, Os Boteiros y Os Fulíons de Viana do Bolo y de Vilariño de Conso, …
Y sigue …